Con la tecnología de Blogger.

sábado, 10 de marzo de 2018

Conocimiento abierto y tecnología



Juan Muñoz-Justicia

En este artículo quiero discutir sobre el concepto de conocimiento abierto y qué tecnologías podemos utilizar para fomentarlo, pero antes de empezar, me gustaría explicar una breve historia, a la que podríamos llamar la historia de una impresora y un ratón.

Cuentan que, en 1980, Richard Stallman, del Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT, pretende modificar el software de una de sus impresoras, por lo que pide a Xerox el código fuente, necesario para poder hacer los cambios que permitan mejorarlo y adaptarlo a sus necesidades, pero recibe una respuesta negativa: el código es propiedad de Xerox y los usuarios no tienen derecho a modificarlo o adaptarlo.
 
Stallman, que piensa que los usuarios deberían tener acceso total al software que utilizan, tras abandonar el MIT y tras publicar el manifiesto GNU (en el que plantea la necesidad de crear un sistema operativo libre), crea la Free Software Foundation (Fundación para el Software Libre), una fundación sin ánimo de lucro que tiene entre uno de sus objetivos la defensa del software libre. Poco después, en 1989, crea la licencia GNU GPL (General Public License), y se plantean los cuatro famosos principios que definen lo que significa software libre: libertad de ejecutar, libertad de estudiar y modificar, libertad de distribuir, y la libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras.

La segunda historia tiene que ver con un ratón nacido en 1928, un ratón llamado Mickey que durante años ha sido esclavo de sus creadores, la compañía Disney. El problema para Disney era que, según las leyes de copyright, el plazo máximo para que una obra pasara a dominio público [1], era de 75 años (antes “sólo” 56), por lo que en 2004 Mickey alcanzaría la libertad y Disney perdería la exclusividad de explotación.

Evidentemente, a la compañía Disney no le hace mucha gracia perder el control sobre un producto que con toda seguridad le reporta grandes beneficios, por lo que presiona a los legisladores norteamericanos consiguiendo finalmente que en 1998 se apruebe una enmienda que extiende retroactivamente 20 años más el copyright para todas aquellas producciones que en ese momento lo tienen, por lo que Mickey seguirá siendo esclavo de la Disney hasta 2023.

En esta historia juega un papel importante Lawrence Lessig, que considera injusto alargar (cada vez más) los plazos del copyright para beneficiar (básicamente) a grandes compañías a expensas de la inmensa mayoría de consumidores de productos culturales, y que considera incorrectos los argumentos que se suelen utilizar para la defensa de la extensión de los plazos [2] del copyright.

Al igual que Stallman, Lessig crea en 2001 una fundación, Creative Commons, una organización sin ánimo de lucro que “nace con la misión de ofrecer soporte técnico y legal a un movimiento que defiende la necesidad de acceso universal a la investigación, la educación y la participación cultural como modelo de crecimiento, innovación y desarrollo.” (Vera, 2014) utilizando por lo tanto el copyright no para excluir, sino para integrar, para permitir el acceso abierto al conocimiento.

Aunque son ampliamente conocidas, recordemos que las licencias Creative Commons implican diferentes niveles de “apertura” en función de cómo se combinan una serie de criterios: permitir o no la creación de adaptaciones y modificaciones de la obra (ND cuando no se permiten), y en ese caso, si es necesario o no que la obra modificada se comparta de la misma forma (SA, cuando hay que compartir de la misma forma), y finalmente si se permite o no el uso comercial de la obra (NC si no se permite el uso comercial) [3].

Cercamientos [4]

¿Por qué estas dos historias? Porque son el reflejo de dos formas de ver y de hacer, de dos formas de entender las producciones culturales. Tanto en el caso del software como en el de los productos culturales en general, nos encontramos con quienes defienden lo privado, lo cerrado frente a quienes defienden lo abierto, lo común, lo público. Y también porque creo que es imprescindible reivindicar la segunda opción, reivindicar la necesidad de defender y fomentar el conocimiento abierto, puesto que, aunque cada día se escuchan más voces a su favor, también es cierto que cada día nos encontramos con amenazas, con intentos de limitarlo, con la aparición de nuevos “cercamientos culturales” de lo que debemos entender que es un bien común.

Como ejemplo de cercamiento de lo que se entiende tradicionalmente por bien común, lo encontramos en España con la “Ley Montoro” (Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local) que reproduce los antiguos cercamientos de los bienes comunales. Por lo que respecta al conocimiento, también podemos ver como cercamiento el Real Decreto 624/2014, “por el que se desarrolla el derecho de remuneración a los autores por los préstamos de sus obras realizadas en determinados establecimientos accesibles al público”, es decir, el decreto que regula la aplicación a las bibliotecas (excepto a las de municipios de menos de 5000 habitantes y a las de instituciones docentes del sistema educativo español) de un canon por el préstamo de libros de 0,16 por ejemplar adquirido por la biblioteca más 0,05 por socio de la misma [5].

Por otra parte, en la línea de la Ley Montoro, la reforma de la “Ley de Propiedad Intelectual”, aprobada el 4 de noviembre de 2014, supone un ataque de la idea de los bienes comunes y, en este caso, a la idea de conocimiento abierto. Podemos destacar aquí dos elementos de la ley.

En primer lugar, lo que se conoce como el canon AEDE (por referencia a la Asociación de Editores de Diarios Españoles) o la Tasa Google, que implica que tanto Google (http://news.google.es) como otros buscadores o enlazadores (por ejemplo Menéame), puedan publicar sin necesidad de autorización extractos (fragmentos no significativos) de noticias extraídas de otros medios, pagando a cambio una tasa a través de las entidades de gestión (CEDRO), y que ha tenido como consecuencia inmediata el cierre del servicio de noticias Google News.

A pesar de que una parte significativa de los medios (los que tienen que percibirla) están en contra de este canon (por ejemplo la AEEPP, Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, uno de los miembro de la Coalición Pro Internet),en España, a diferencia de otros países con legislaciones similares, se trata de un “derecho inalienable” para los creadores de noticias, es decir, que si un diario pensara que le es beneficioso que otros utilicen parte de sus noticias (porque finalmente recibirá más visitas), y por lo tanto quisiera permitirlo sin necesidad de recibir una compensación económica, no podría hacerlo. De la misma forma, los agregadores tendrían que pagar incluso por contenidos con licencias que permitan su reutilización. El efecto previsible es la penalización de los nuevos medios, que perderán parte de su visibilidad (Ortiz, 2014), y el incremento del poder de las cabeceras conocidas. Y por último, otro ejemplo de “derecho inalienable” que recoge el proyecto de ley es el de los autores de manuales universitarios o similares que, quieran o no, verán cómo las universidades pagarán un canon (unos 5por alumno) a una sociedad de gestión.

De nuevo, independientemente de las repercusiones económicas, implica también un nuevo atentado a los legítimos derechos de aquellas personas que deseen que sus obras se utilicen de una forma libre, a aquellas personas que defienden el conocimiento abierto y la publicación abierta.

Abierto o Libre

Por lo que hemos visto con las licencias Creative Commons, lo “abierto” puede implicar diferentes significados, y en ocasiones no queda claro a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de “acceso abierto” o de “conocimiento abierto”. En ocasiones, con abierto estamos hablando de gratuito, y en ocasiones de libre, y creo que es necesario aclarar si significan lo mismo o no, puesto que es esta última acepción, la libertad, la que constituye el elemento fundamental de lo que estoy hablando.

La confusión recuerda a la que se produce también con el significado de “software libre” cuando se lo equipara con software gratuito, a pesar de que, como recuerda Stallman, “El «software libre» es una cuestión de libertad, no de precio. Para comprender este concepto, debemos pensar en la acepción de libre como en «libertad de expresión» y no como en «barra libre de cerveza».” (Stallman, 2004, p. 59). De una forma similar, cuando se habla de conocimiento abierto en ocasiones se interpreta como conocimiento gratuito sin que eso implique que se trate de conocimiento libre.

Una de las primeras definiciones de qué significa acceso
abierto es la que aparece en la Budapest Open Access Initia-
tive (BOAI), un manifiesto que surge a partir de una conferencia organizada en Budapest (febrero de 2002) por el Open Society Institute (actualmente Open Society Foundations), cuyo objetivo es fomentar el acceso a la literatura científica.

En la BOAI se realiza la siguiente definición de acceso abierto:
“Por “acceso abierto” a esta literatura queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.”
Como vemos, se pone el énfasis en el acceso gratuito y en mantener la integridad de las obras (y por lo tanto la no posibilidad de modificarlas).

Poco después, aparecen dos nuevas declaraciones [6], en las que se produce un cambio significativo en cómo se entiende lo que significa “acceso abierto”, se mantiene la idea de acceso gratuito, pero además se afirma que para definir un contenido como “abierto”, los usuarios deben tener “(licencia) para hacer y distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría.”

Como vemos, en esta nueva declaración se añade a la definición de “abierto” la posibilidad de realizar trabajos derivados, de utilizar, como hacía Disney, productos existentes para crear algo nuevo o simplemente para mejorarlo.

Finalmente, a partir de un nuevo encuentro diez años después de la BOAI, se publican una serie de recomendaciones en las que se aclara el concepto de acceso abierto, con la diferenciación entre “acceso abierto gratis” y “acceso abierto libre”, y en las que se prima el acceso abierto libre recomendando que “Cuando sea posible, las políticas de las entidades financiadoras deberían exigir el acceso abierto libre (libre OA), preferiblemente a través de una licencia CC-BY o su equivalente.”

Aunque hay quienes defienden realizar esta diferenciación entre “gratis” y “libre” para caracterizar el acceso abierto, por mi parte prefiero la definición que ofrece la Fundación Conocimiento Abierto (que se aplica tanto a contenido como a datos), que no realiza tal distinción y que pone el énfasis en la libertad (no sólo en la accesibilidad o gratuidad) de uso y modificación:
“Abierto significa que cualquiera puede libremente acceder, utilizar, modificar y compartir con cualquier propósito (sujeto, a lo sumo, a los requisitos que preservan la procedencia y la apertura).” O más simplemente “Los datos abiertos pueden ser libremente, utilizados, modificados y compartidos por cualquiera para cualquier propósito”[7].

En base a estas definiciones queda claro que tanto si hablamos de “abierto” como de “libre”, la clave está en la posibilidad de modificación. Por lo tanto, el software con licencia GPL es software libre y también abierto[8], pero no son libres todas las licencias Creative Commons, sólo lo serían CCZero (dominio público), Atribución (BY) y Atribución Compartir-Igual (BY-SA), mientras que no lo son No Derivados (ND) ni NoComercial (NC) puesto que en ambos casos hay restricción de alguna libertad: la primera porque impediría reutilizar un trabajo en una obra derivada, y la segunda tampoco al impedir su uso comercial[9]. Teniendo en cuenta esto, a partir de ahora, cuando me refiera a conocimiento o acceso abierto estaré hablando de conocimiento que es libremente accesible y libremente modificable.

Hemos visto que la BOAI, proponía dos formas de fomentar la difusión abierta del conocimiento académico, publicando en revistas científicas que permitan el acceso abierto a sus contenidos, y/o depositando (auto archivando) sus artículos en repositorios digitales. Es lo que actualmente se conoce como las “dos vías” para el acceso abierto, la “vía dorada” (revistas de acceso abierto) y la “vía verde” (repositorios).

Evidentemente, en ambos casos es necesaria la tecnología, tanto a nivel de hardware como a nivel de software, pero como comentaba hace un momento, aunque  quizás necesaria, en absoluto es suficiente para favorecer el acceso abierto con las características de libertad que comentaba antes, pues en ambos casos, revistas y repositorios, podríamos estar hablando tanto de acceso abierto “gratis” como de acceso abierto “libre”. Es más, en el caso de la publicación en revistas OA, en las que el lector puede acceder gratuitamente a sus contenidos, puede que ni siquiera sean realmente gratis, puesto que en muchas ocasiones son los autores (o sus instituciones) quienes estén pagando a las editoriales lo que estas no cobran a los lectores [10].

Escritura Abierta

Evidentemente, antes de poder publicar o depositar hay que escribir, y si trabajamos en equipo una opción es utilizar software para la escritura colaborativa para evitar el típico circuito de envíos y reenvíos de documentos por correo electrónico con las aportaciones de los diferentes colaboradores y con las sucesivas correcciones. No voy a hablar de editores en la nube como Google Docs, Zoho Docs, o los más recientes Quip, o Hackpad, todos ellos del tipo SaaS (Software as a Service), es decir, software que no instalamos en nuestro servidor sino que lo ejecutamos en “la nube” y que en la mayoría de los casos es software propietario (no libre).

Existen alternativas libres [11], algunas de ellas menos atractivas estéticamente y con menos funcionalidades de edición, como por ejemplo TitanPad, Etherpad, o Fiduswriter (que se presenta a sí mismo como un editor en línea para la escritura colaborativa pensado especialmente para académicos).

Aunque esos programas nos pueden facilitar la vida, realmente tienen poco que ver con el conocimiento abierto, puesto que podemos utilizarlos simplemente para crear, colaborativamente, productos cerrados (a los que únicamente vamos a tener acceso nosotros y nuestros colaboradores), o que posteriormente vamos a hacer públicos pero no abiertos en el sentido que hemos definido antes. Como todos sabemos, la tecnología no es la panacea, la podemos utilizar para alcanzar diferentes objetivos, podemos utilizarla tanto para crear como para destruir, y podemos utilizarla tanto para cerrar como para abrir.

Evidentemente, podríamos poner los documentos a disposición de la comunidad depositándolos en un repositorio, pero de nuevo no es el software concreto que hayamos utilizado el que definirá el grado en que será abierto, sino el tipo de licencia que utilicemos [12].

Un claro ejemplo de esto podemos encontrarlo con los contenidos disponibles en OER Commons, un repositorio de recursos educativos abiertos (Open Educational Resources) en el que pueden descargarse de forma gratuita una gran cantidad de materiales educativos y además ofrece una herramienta de edición online para la creación de contenidos, Open Author, que permite la edición colaborativa de este tipo de recursos, y permite, especialmente, reutilizarlos para modificarlos y adaptarlos, siempre y cuando los creadores hayan escogido una licencia CC que lo permita [13]. Por lo tanto, se trata de una forma diferente de escritura colaborativa, en la que no se colabora directamente con el autor original, sino trabajando en la propia versión de forma independiente pero manteniendo la atribución de autoría del trabajo original.

Esto último, la posibilidad de reutilizar y mezclar otros recursos, me parece sin duda alguna lo más interesante de la plataforma, puesto que se ajusta a la concepción de conocimiento abierto que he defendido anteriormente. Ignoro si existe el concepto, pero creo que no estaría mal poder hablar en estos casos de “escritura abierta”. Sin embargo, aunque interesante, lo que quiero proponer es la utilización de otro tipo de tecnología. Como alternativa de escritura colaborativa que permita y fomente la “mezcla”, la modificación y la reutilización de contenidos, podemos pensar también, evidentemente, en la utilización de wikis. Tenemos un fantástico ejemplo con Wikipedia, la enciclopedia libre fruto de la colaboración de miles de personas, y que publica sus contenidos con licencia CC-BY-SA.

Pero aunque la tecnología wiki en general y la Wikipedia en particular son excelentes productos, en los últimos tiempos están surgiendo propuestas de utilizar otra tecnología para la escritura colaborativa, especialmente, pero no solo, para la escritura académica. Quienes lo hacen, proponen que dirijamos nuevamente nuestra mirada al mundo del software libre, que desde hace años utiliza herramientas como GitHub, repositorio originalmente utilizado por programadores informáticos en el que se deposita código de software para que otras personas puedan colaborar en el desarrollo del mismo (o simplemente descargarlo para utilizarlo).

Aunque originalmente pensado para el software, la propuesta que se realiza es aprovecharse de la naturaleza eminentemente colaborativa de GitHub (y su potencia como sistema de control de versiones) para incluir, además de código, otro tipo de recursos como artículos, libros, lecciones, programas de asignaturas, o cualquier otro tipo de contenido cultural. Desde mi punto de vista, lo que da su carácter de herramienta (casi) ideal para la “escritura abierta”, es la posibilidad de realizar bifurcaciones (fork, en lenguaje GitHub) de proyectos existentes sin necesidad de solicitar permiso al propietario [14]. De esa forma, cualquier usuario puede crear su propia versión de un proyecto para a partir de ahí poder mejorar o modificar el original.

Para facilitar la interacción y la edición con GitHub existen diferentes herramientas de las que sólo mencionaré, por su facilidad de uso, Penflip, que reune las características de: alojamiento gratuito para proyectos públicos, software de edición SaaS que facilita el proceso de escritura en formato markdown, y conexión con nuestro espacio GitHub. Otra posibilidad es Prose, que consiste únicamente en una interfaz online que conecta directamente con nuestro GitHub y que podemos utilizar en su versión SaaS o descargar en nuestro propio ordenador/servidor.

El “problema” no es la tecnología sino lo que hay antes que ella [15], es decir, los motivos que nos llevan a utilizarla, motivos que tienen que ver con elecciones personales basadas en la creencia en la ética del conocimiento abierto. Evidentemente, si no compartimos esa ética, la
tecnología que la permite será problemática.

Finalmente, mi propuesta para una escritura abierta implicaría:
* Elige una licencia abierta para tus obras (CC-BY o CC-BY-SA).
* Aloja tu obra en GitHub.
* Para la edición, utiliza formato Markdown.
* Crea una copia en un formato abierto (odt, rtf, pdf...).
* deposota esa copia en un repositorio (institucional y/o temático) que incluya un enlace al contenido depositado en GitHub.

Notas

[1] Estado en que se encuentra una obra cuando expiran los derechos de autor y que permite ser utilizada por cualquier persona. Disney ha sido una de las compañías que mejor han sabido utilizar las obras de dominio público en su propio beneficio (Cenicienta, Blancanieves, Peter Pan, Alicia, Robin Hodd... son sólo algunos de los ejemplos).

[2] Lessig no est á en contra de las leyes de copyr ight , sino en contra de la excesiva duración de los plazos antes de que una obra pase a dominio público (Lessig, 2005). En 1999 presentó una demanda de inconstitucionalidad de la ley (que pierde).

[3] También existe la posibilidad de licenciar una obra como de dominio público (CC0).

[4] En referencia al cierre de terrenos comunales y su traspaso a los terratenientes en la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX.

[5] La argumentación, en este caso, es que el canon es necesario como “contrapartida al perjuicio causado a los autores derivada de la utilización de sus obras en establecimientos accesibles al público sin necesidad de autorización” (BOE, p. 61524), una argumentación que no contempla que puede haber autores que acepten gustosamente que sus obras se presten sin ningún tipo de remuneración (sin necesidad de hablar de cuestiones ideológicas, simplemente por el hecho de que puede suponer una importante publicidad y el consiguiente incremento de ventas) y que implica también el pago por obras que formen parte del dominio público, no sujetas por lo tanto a derechos de autor (lo mismo que con las donaciones, se tendría que pagar igualmente puesto que como hemos visto el canon contabiliza no sólo los libros comprados sino también por usuario).

[6] La Bethesda Statement on Open Access Publishing ( junio de 2003) y la Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in the Sciences and
Humanities (octubre de 2003).

[7] Puedes leer la definición amplia, en su versión 2.0, publicada el 7 de octubre de 2014, en http://opendefinition.org [8]. Aunque para muchos defensores del software libre (incluido el mismo
Stallman) hay que hacer una clara diferenciación entre software libre y software de código abierto: “Para el movimiento open source, la cuestión de si el software debe ser de fuente abierta es una cuestión práctica, no ética. Como lo expresó alguien, «el open source es un método de desarrollo; el software libre es un movimiento social».” (Stallman, 2004, p. 75).

[9] Una más amplia explicación en http://creativecommons.org/freeworks
También, para una explicación del porqué de la defensa de permitir el uso comercial, ver Möller (2006). Puedes encontrar la traducción al español en

[10] Por ejemplo, las revistas editadas por PLOS, un proyecto de edición de revistas científicas abiertas, tienen una licencia CC-BY, por lo que son de acceso gratuito y libre, pero aplican un precio de publicación por artículo (dependiendo de la revista) de entre 1350 y 2900 dólares. Libre Pensamiento, en cambio, con su licencia CC-BY-NC-ND, además de ser de acceso gratuito no carga costes de publicación a los autores, pero sin embargo, dado el tipo de licencia que utiliza, no puede considerarse una revista libre.

[11] Lo que implica que podemos instalarlo en nuestro propio ordenador/servidor. Normalmente también podemos utilizarlos en sus propios servidores como SaaS.

[12] Por supuesto, al utilizar un repositorio, si se trata de textos que han sido enviados previamente a una revista, debemos tener en cuenta la política de la revista en cuanto a derechos de autor, puesto que aunque cada vez más revistas permiten el archivado en repositorios, no todas lo hacen, y también pueden existir diferencias en cuanto hasta qué nivel lo permiten. Aparte de leer cuidadosamente las condiciones del contrato con cada revista, podemos hacer una búsqueda en la web de SHERPA/Romeo, que informa de las condiciones de decenas de miles de revistas científicas.

[13] En el momento de escribir este texto, de los 1355 recursos disponibles creados con Open Author, 1205 tienen una licencia que permite su modificación.

[14] Sólo en el caso de los proyectos públicos (repositorios en la terminología GitHub). Pueden crearse también repositorios privados, pero en ese caso el alojamiento no es gratuito.

[15] Evidentemente siempre y cuando la tecnología no nos impida elegir una licencia abierta.

Referencias

Lessig, L. (2005). Por una cultura libre. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/libros/por-una-cultura-libre

MÖLLER, E. (2006). The case for Free use: reasons not to use a Creative Commons -NC license. Open Source Jahrbuch. Recuperado de http://www.opensourcejahrbuch.de/download/jb2006/chapter_06/osjb2006-06-02-en-moeller.pdf

ORTIZ, A. (2014, julio 22). Crónica del mayor robo a internet jamás perpetrado. Recuperado de http://www.xataka.com/analisis/cronica-de-la-historia-del-mayor-robo-a-internet-jamas-perpetrado

STALLMAN, R. (2004). Software libre para una sociedad libre ([1 ed. castellana].). Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/libros/software-libre-para-una-sociedad-libre

VERA, A.(2014, enero). Guía Licencias Creative Commons. Recuperado de http://www.sideleft.com/guia-creative-commons

[Tomado de revista Libre Pensamiento # 81, Madrid, invierno 2014/2015. Número completo accesible en http://librepensamiento.org/wp-content/uploads/2015/05/LP-81-web.pdf.]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos interesa el debate, la confrontación de ideas y el disenso. Pero si tu comentario es sólo para descalificaciones sin argumentos, o mentiras falaces, no será publicado. Hay muchos sitios del gobierno venezolano donde gustosa y rápidamente publican ese tipo de comunicaciones.

Ser gobernado es...

Charla: El Anarquismo en América Latina

Seguidores

Etiquetas

@kRata (comic) `Sabino Romero 10deLuluncoto 18 años El Libertario 1º de Mayo 27 de febrero 4 de febrero Aana Wainjirawa abajo los muros de las prisiones Abdicación del rey de España abolicionismo Aborto abstencion Abstención abstención electoral abuso militar en Venezuela abuso policial abuso sexual niños Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat acampada Acampadas acción directa anarquista Acción Directa Autogestiva Accion directa no violenta Acción Ecológica Acción Libertaria actividades activismo actualidad del anarquismo Acuerdo Venezuela China adecos chavistas agresiones en Venezuela agresiones a sindicalistas en Venezuela agroecología Agustín García Calvo Alan Furth Alan Moore Albert Camus Alberto Acosta Alcedo Mora Alejandro Álvarez Alentuy Alexander Luzardo Alfonso "el Set@" Alfredo Bonanno Alfredo Vallota Alí Moshiri Alí Primera Alí Rodríguez Araque alternativa Alternativa Antimilitarista Alto costo de la vida Alvaro García Linera Amador Fernández-Savater América Latina Américo Alejandro Balbuena Aministía Internacional Amnistía Internacional Amnistía Internacional Venezuela Amor amor libre Amor y Rabia análisis análisis anarquista sobre Venezuela análisis asamblea nacional análisis conflicto con Colombia análisis de izquierda Venezuela análisis de la revolución bolivariana análisis económico análisis reformas en Cuba análisis sobre Venezuela anarchico anarchism anarchism kurdistan anarchism venezuela anarcofeminismo anarcopunk venezuela anarquismo a la venezolana anarquismo básico anarquismo caracas Anarquismo en América Latina anarquismo en Argentina anarquismo en barquisimeto anarquismo en Francia Anarquismo en México anarquismo en Perú anarquismo en rusia anarquismo en Uruguay Anarquismo en Venezuela Anarquismo es movimiento anarquismo hoy anarquismo ilegalista Anarquismo social anarquismo suiza anarquismo venezuela anarquismo vs. Estado anarquismo y cárceles anarquismo y comunicación anarquismo y derecho anarquismo y ecología anarquismo y educación anarquismo y literatura anarquismo y luchas sociales anarquismo y marxismo anarquismo y nacionalismo anarquismo y planificación urbana Anarquismo y política Anarquismo y Postestructuralismo anarquismo y religión anarquismo y violencia anarquismo zulia anarquistas anarquistas caracas Anarquistas contra el muro anarquistas de Alemania anarquistas de Brasil anarquistas de Chile anarquistas de Cuba anarquistas de México Anarquistas de Temuco anarquistas de Turquía anarquistas en Bolivia anarquistas en Colombia anarquistas en Costa Rica anarquistas en Cuba anarquistas en El Salvador anarquistas en Paraguay anarquistas en Venezuela anarquistas presos anarquistas solidarios con los yukpa anarquistas ucv anarquistas y prisiones Andreas Speck Ángel Cappelletti anonymous venezuela antiimperialismo antimilitarismo antimilitarismo anarquista Antonio Ledezma Antonio Pasquali Antonio Serrano antropología Antulio Rosales Anzoátegui apagones apoyo a El Libertario apoyo internacional al chavismo apoyo internacional al madurismo APPO Archivo Histórico del Anarquismo en Venezuela armamentismo Armando Chaguaceda Armando Guerra Armando Investiga Armando la Resistencia arte callejero arte y anarquismo artistas asesinato de estudiantes asesinatos de manifestantes Asier Guridi Asilo y refugio ataques contra defensores de derechos humanos ataques contra defensores de derechos humanos en Venezuela ataques contra el movimiento anarquista ataques contra el movimiento popular en Venezuela ataques libertad de expresión autodefensa autogestion autogestión Autonomía autonomía de los movimientos sociales autonomía universitaria autoritarismo burocratico en Cuba Barquisimeto Bernhard Heidbreder biblioteca anarquista bicentenario bakunin bicicletas biciescuela urbana bienes comunes brutalidad policial Buenaventura Durruti Buenos Aires calentamiento global Cambiar el mundo sin tomar el poder Cambio Climático cambio social Campaña contra la Criminalización del Anarquismo capitalismo y medio ambiente caracas Carlos Crespo Carlos Crespo Flores Carmen García Guadilla Casa de la Mujer "Juana la Avanzadora" de Maracay Casa de la Mujer Juana la Avanzadora de Maracay Centro de Derechos Humanos UCAB chavismo y religiosidad popular chile ciberactivismo ciclismo urbano ciclo guerrilla urbana ciencia y tecnología en Venezuela Civetchi CNT Coalicion Anarquista y Libertaria de Porto Alegre Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI Colombia comercio de armas comic comics comida vegetariana Comitê Popular da Copa 2014 Comites de Defensa de la Revolución compra de armas concretera caracas concretera de chuao Concretera la carlota conflicto universitario conflicto yukpa consecuencias ambientales explotación petrolera en Venezuela contaminación ambiental contaminación PDVSA Cooperativismo cooptación de movimientos sociales cooptación medios alternativos Venezuela CORPOELEC Correo A coyuntura mexicana 2012 coyuntura venezolana 2010 coyuntura venezolana 2012 coyuntura venezolana 2013 coyuntura venezolana 2014 coyuntura venezolana 2015 coyuntura venezolana 2016 criminalización de la protesta en Colombia criminalización de la protesta en Venezuela Criminalización de los pueblos indígenas crisis agropecuaria en Venezuela crisis económica en Venezuela crisis economica venezuela crítica anarquista al marxismo crítica de izquierda al chavismo críticas de izquierda al madurismo críticas revolucionarias a Rafael Ramírez Cuba Libertaria Cuba Libertaria 22 Daniel Ortega Daniel Pinos deforestación delimitación de tierras indígenas demarcación de territorios indígenas demarcación de tierras en Venezuela deporte y anarquia deporte y capitalismo derecho a la manifestación derecho a la protesta desabastecimiento desaparecidos en Argentina desaparecidos en México desaparecidos en Venezuela desarrollo científico-tecnológico desencanto en el chavismo despidos injustificados detenciones difusión anarquista Douglas Bravo ecologismo ecologismo en Venezuela economía educación en Venezuela Ejército Venezolano Eliseo Reclus Emma Goldman endeudamiento Enfermedad Hugo Chávez equidad de género en Venezuela Erick Benítez Escritos de Domingo Alberto Rangel Espacio Público Estado y corrupción en Venezuela Estado y economía en Venezuela Esteban Emilio Mosonyi ética y práctica médica Europa Eva Golinger Evo Morales extractivismo EZLN falso socialismo Fanzine Exilio Interior FARC fascismo Federación Anarquista Centroamericana y Caribeña Federación Anarquista Centroamericana y del Caribe Federación Anarquista de México Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) Felipe Pérez Martí Feria del libro anarquista Feria del Libro Independiente y Autogestionario Ferrominera Ferrominera Orinoco FIFA Filosofía Filosofía en la Ciudad Francisco Flaco Prada Frente Clasista Argimiro Gabaldón futbol brasil Gadafi Galsic Género Genocidio GLBIT Global Voices globalizacion en Venezuela golpe de Estado en Venezuela Grupo de Estudio y Trabajo Jesús Alberto Márquez Finol Guardia Nacional Bolivariana Guardianas de Chávez Gustavo Godoy Gustavo Rodríguez hacktivismo Heinz Dieterich Henrique Capriles hiperinflación Historia de Venezuela historia del anarquismo homicidios Homofobia Humano Derecho Humberto Decarli Humberto Márquez Humor ilustraciones imágen El Libertario indigenas ecuador indígenas en Argentina indígenas en Bolivia indígenas en Brasil indígenas en México indígenas en Perú indigenas en venezuela indígenas en Venezuela indígenas presos en Venezuela Indígenas Venezuela indìgenas y revolución bolivariana individualismo y anarquismo industria forestal en Chile industria petrolera inflación en Venezuela informática libertaria Informe situación indígenas en Venezuela Inseguridad Ciudadana en Venezuela Instituto de Prensa y Sociedad Venezuela Irak Iris Varela Isbel Díaz Torres Israel izquierda antiautoritaria en Cuba izquierda antichavista izquierda en Venezuela James C. Scott Javier Gárate John Holloway Jorell Meléndez Jorge Videla jornadas de diversidad sexual Jornadas Magonistas Jose Manuel Delmoral Jose María Korta José María Korta José Quintero Weir José Rafael López Padrino Juan Carlos La Rosa la Justicia y los Derechos Humanos Laura Vicente LEEME CARACAS legado del chavismo Lexys Rendón Ley Antiterrorista Liber Forti Líber Forti liberacion animal liberación animal liberación humana libertad a los presos anarquistas libertad Bernhard Heidbreder libertad de expresión libertad de expresión en Venezuela libertad para detenidos en Lulea los Salarios y los Sindicatos lucha indígena en Colombia lucha indígena en Venezuela lucha revolucionaria lucha socio-ambiental luchas ambientales Venezuela luchas de los pueblos indígenas luchas de los trabajadores luchas de los trabajadores Venezuela luchas de mujeres luchas estudiantiles luchas indígenas en Venezuela luchas obreras luchas populares en Venezuela luciano pitronello Luis Carlos Díaz Luis Fuenmayor Toro Luis Rafael Escobar Ugas Luis Reyes Reyes Madres de Plaza de Mayo Madrid madurismo maestros manifestaciones manifestaciones en Venezuela manipulación mediática manipulación religiosa Manuales Manuel Castells Marc Saint-Upéry Marcela Masperó Marea Socialista María Esperanza Hermida Mario Antonio López mario gonzalez masa crítica Masacre de Cantaura Masacre de El Amparo Masacre de Haximú Masacre de Loma de León Masacre de Monte Oscuro masacre de San Vicente Masacre de Uribana medio ambiente medios comunitarios y alternativos de Venezuela medios de transporte alternativos megaminería Mercosur Mérida Mijaíl Martínez minería mineria en Venezuela minería en Venezuela Misiones Sociales MOC movilizacion en la planta muerte de neonatos en Venezuela mujeres anarquistas Mujeres Libres Mundial de Fútbol 2014 narcotráfico neoliberalismo Nicaragua nicolas maduro Nicolás Maduro Niñas y Adolescentes no a la concretera no a la extradicion de Bernhard Heidbreder no a las corridas de toros Nu-Sol objeción de conciencia Observatorio Venezolano de Conflictividad Social Occupy Wall Street Octavio Alberola organizacion nelson garrido Organización Nelson Garrido Origen de las Fuerzas Armadas en Venezuela Orlando Chirino Pablo Hernández Parra Paquete económico paramilitarismo paro universitario Parque Verde La Carlota patriarcado patriotismo Pedro Pablo Peñaloza Pelao Carvallo pelea de almohadas periódico anarquista Periódico Apoyo Mutuo periodico Bandera Negra periódico CNT Periódico El Amanecer Periódico El Libertario periódicos petróleo venezolano Picnic urbano poder y política en Latinoamérica poder y política en Venezuela poesía libertaria polarización en Venezuela Policía Nacional Bolivariana policías corruptos en Venezuela práctica anarquista prensa anarquista preso anarquista presos anarquistas presos políticos en Venezuela prision venezuela prisiones en venezuela proceso bolivariano producción agrícola protesta creativa protesta pacífica protestas contra el Mundial 2014 protestas en venezuela proyecto de reforma de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar pueblos originarios pugnas internas del chavismo Punk Latinoamericano punk veneziuela Quiteria Franco Rafael Ramírez Rafael Uzcátegui Raisa Urribarri Ramón Álvarez Ramón Carrizales Ramón Rodríguez Chacín Raúl Zibechi rebelion en venezuela recursos Red Latinoamericana Antimilitarista red Observatorio Crítico Red por los Derechos Humanos de Niños Red Protagónica Observatorio Crítico (OC) de la Revolución Cubana Regeneración Radio relaciones Cuba-EE.UU. relaciones de Venezuela con China relaciones de Venezuela con Colombia relaciones de Venezuela con Cuba relaciones de Venezuela con U$A relaciones entre la banca y chávez represión represión antianarquista represión en Colombia Represión en Cuba represion en Venezuela represión en Venezuela represión policial represion policial en Venezuela Repsol YPF resistencia indígena resistencia venezuela revista AL MARGEN revolución bolivariana Revolución ciudadana robert serra Roberto Yépez Rodolfo Montes de Oca Rodolfo Rico Roger Cordero Lara Rubén González Rubèn González Rusia Sacudón salario en venezuela salario mínimo en Venezuela San Cristóbal sanciones sancocho Santiago de Chile secuestro seguridad industrial semana pro presos anarquistas 2014 Servicio Militar Obligatorio sexismo sexualidad libre sicariato Sidor Sierra de Perijá Simón Rodríguez Porras sindicalismo situación agraria latinoamericana situación de la salud situación de los trabajadores en Venezuela situación del periodismo en Venezuela situación del sindicalismo en Argentina situación del sindicalismo en Venezuela situación político-social en Brasil situación político-social en la península ibérica situación político-social mexicana situación venezolana situation in Venezuela 2014 soberanía alimentaria en Venezuela Soberanía energética bolivariana Sociedad Homo et Natura Sociedad Homoetnatura Sofía Comuniello Sofía Esteves software libre solidaridad con Cuba Subcomandante Marcos Taller Libertario Alfredo López Tamoa Calzadilla Tarek William Saab tercerización en Venezuela terrorismo terrorismo cotidiano terrorismo de Estado en Colombia Testimonio represión Testimonios de la revolución cubana Todo por Hacer toma yukpa del TSJ Tomás Ibáñez torturas en Venezuela totalitarismo Trabajadores de la Chrysler trabajadores del Estado trabajadores en Argentina Transexuales Transfobia Transformando información en acción transición transnacionales chinas Transparencia Venezuela Transportes Camila Trasnacionales Tribunal Supremo de Justicia turquia Turquía tweets anarquistas Twitter UBV UCV ULA UNETE UNEY universidad central de venezuela Uribana Uruguay utopía Valles del Tuy Vaticano vegetarianismo Venevisión venezuela Venezuela bolivariana Venezuela protests in February 2014 Víctor Muñoz vidas anarquistas viento sin fronteras vigilia frente al TSJ violaciones a los derechos humanos violencia contra la mujer violencia contra niños Vivienda Vladimir Aguilar Williams Sanguino Wladimir Pérez Yaracuy Yendri Sánchez Zaida García Zapatistas Zara zona temporalmente autónoma Zulia